El conjunto de textos que nos ha sido sugerido el profesor sobre educomunicación me ha resultado muy interesante.
En cuanto a los orígenes de la educomunicación, Jordi Torrent los coloca en el siglo XX, más precisamente cuando, en torno a los años 60, se generaliza y difunde el aparato de televisión en los hogares de las sociedades industrializadas. Es en esa fecha que se percibe la necesidad de incluir “Media Literacy” en la educación escolar. Roberto Aparici destaca el papel, en los años 60, de sociólogos, filósofos y comunicadores en general que empezaron a llamar a estos estudios “recepción activa”,”educomunicación”, “lectura crítica de los medios”, etcétera.
En 1979 la UNESCO declaraba que “la educación en materia de comunicación incluía “todas las formas de estudiar, aprender y enseñar a todos los niveles (…) y en todas las circunstancias, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del proceso creador y el acceso a los medios de comunicación”
Uno de los puntos que más me ha llamado la atención fue la relación entre educomunicación y globalización. El autor Roberto Aparici defiende que estamos asistiendo al fin de la división entre emisores y receptores, o sea, a la construcción de un sistema donde todos podemos ser “un medio de comunicación”. Asistimos hoy a una competencia entre los grandes medios y los contenidos producidos y colgados por los cibernautas, basta pensar en el poder que Youtube ha conquistado. Todavía el autor alerta para el facto de que no ha habido un cambio, es decir, no se intenta crear plataformas de contra-información, se sigue reproduciendo los mismos modelos que transmiten los medios.
En este punto varias cuestiones me han aparecido. Creo que algunas transformaciones se han producido, hoy la comunicación es una herramienta que puede ser utilizada por “todos”. Alguien que tenga Internet tiene las puertas abiertas al mundo, puede transmitir información para todo el globo terrestre. De ahí que estoy un poco en contra de la posición del autor cuando dice que no están creadas plataformas de contra-información. Yo creo que hoy mucha gente busca información en medios alternativos, como los blogues, porque los grandes grupos de media están desacreditados, es decir, ya sabemos antes de leer lo que van a decir. Están, como hemos visto en las clases, demasiado cerca de las esferas del poder. Así que la información ciudadana viene contribuir a que la gente busque otras fuentes de conocimiento.
Sin embargo, concuerdo con Aparici cuando dice que “no se intenta que todas esas voluntades que están pensando y estudiando los medios se unan y articulen estrategias de contra-información”. La verdad es que la información y las ideas están como “atomizadas”. Y “nadie se oye cuando todos hablamos a la vez”.
Así siendo, creo que empiezan ahora a surgir plataformas que pueden competir con los medios. Sin embargo, se los ciudadanos no se unen nunca podrán alcanzar el poder de un medio de comunicación de masas, como es la televisión o la radio, porque sus esferas de influencia son mucho más reducidas.
Otro punto de enorme interés es el de los conceptos claves en la educomunicación. Jordi Torrent cree que el concepto clave es el de desarrollar un pensamiento crítico ante los mensajes de los medios de comunicación de masas. O sea, ayudar a esclarecer que “la visión del mundo que interiorizamos como verdadera es en buena medida el resultado de los mensajes mediáticos que absorbemos diariamente”. En este objetivo, la “Media Literacy” puede ser un gran aliado ya que permite un distanciamiento emocional.
Roberto Aparini sugiere que, para comprender las alteraciones actuales, se compare los conceptos claves que a fines de los 80 elaboró la Association for Media Literacy de Toronto. Así, para este grupo canadiense los conceptos eran:
1. Todos los medios son construcciones.
2. Los medios construyen la realidad.
3. Las audiencias negocian significados en su relación con los medios.
4. Todos los medios tienen implicaciones comerciales o económicas.
5. Todos los medios transmiten valores e ideología en sus mensajes.
6. Los medios de comunicación tienen implicaciones sociales y políticas.
7. Forma y contenido están estrechamente relacionados en los medios de comunicación.
8. Cada medio tiene un lenguaje y una estética específica.
Tal como Roberto Panini creo que actualmente los medios de comunicación no son sólo construcciones y representaciones de la realidad sino también interpretantes de los acontecimientos. En mi opinión este es un motivo de gran preocupación. Se asiste hoy a una “pasaje de información” de los medios a las personas sin que haya reflexión, discusión y comentario. No se deja márgenes para que las personas piensen y perciban la realidad por sí mismas. Se les da lo que a los medios conviene que piensen.
Relativamente a las audiencias, estas funcionan hoy como”segundos-medios”, o sea, son también ellas productoras de contenidos.
Para finalizar mi análisis del texto quería reforzar la importancia de incorporar “Media Literacy” y educomunicación en los sistemas educativos.
Vivimos hoy en un mundo globalizado, en un mundo de asimetrías globalizadas, en un mundo donde siguen conviviendo personas que nada tienen de semejante. Es un mundo en que las divisiones se hacen entre los que tienen y los que no tienen, los que informan y los que reciben, los que saben y los que nunca van a saber.
Es urgente crear plataformas de conocimiento universal, tenemos que conseguir cambiar la realidad actual en que los medios “despejan” todos los días aquello que quieren que pensemos.
La educomunicación podrá ser camino para abrir los ojos a los apáticos-consumidores de información.
En cuanto a los orígenes de la educomunicación, Jordi Torrent los coloca en el siglo XX, más precisamente cuando, en torno a los años 60, se generaliza y difunde el aparato de televisión en los hogares de las sociedades industrializadas. Es en esa fecha que se percibe la necesidad de incluir “Media Literacy” en la educación escolar. Roberto Aparici destaca el papel, en los años 60, de sociólogos, filósofos y comunicadores en general que empezaron a llamar a estos estudios “recepción activa”,”educomunicación”, “lectura crítica de los medios”, etcétera.
En 1979 la UNESCO declaraba que “la educación en materia de comunicación incluía “todas las formas de estudiar, aprender y enseñar a todos los niveles (…) y en todas las circunstancias, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del proceso creador y el acceso a los medios de comunicación”
Uno de los puntos que más me ha llamado la atención fue la relación entre educomunicación y globalización. El autor Roberto Aparici defiende que estamos asistiendo al fin de la división entre emisores y receptores, o sea, a la construcción de un sistema donde todos podemos ser “un medio de comunicación”. Asistimos hoy a una competencia entre los grandes medios y los contenidos producidos y colgados por los cibernautas, basta pensar en el poder que Youtube ha conquistado. Todavía el autor alerta para el facto de que no ha habido un cambio, es decir, no se intenta crear plataformas de contra-información, se sigue reproduciendo los mismos modelos que transmiten los medios.
En este punto varias cuestiones me han aparecido. Creo que algunas transformaciones se han producido, hoy la comunicación es una herramienta que puede ser utilizada por “todos”. Alguien que tenga Internet tiene las puertas abiertas al mundo, puede transmitir información para todo el globo terrestre. De ahí que estoy un poco en contra de la posición del autor cuando dice que no están creadas plataformas de contra-información. Yo creo que hoy mucha gente busca información en medios alternativos, como los blogues, porque los grandes grupos de media están desacreditados, es decir, ya sabemos antes de leer lo que van a decir. Están, como hemos visto en las clases, demasiado cerca de las esferas del poder. Así que la información ciudadana viene contribuir a que la gente busque otras fuentes de conocimiento.
Sin embargo, concuerdo con Aparici cuando dice que “no se intenta que todas esas voluntades que están pensando y estudiando los medios se unan y articulen estrategias de contra-información”. La verdad es que la información y las ideas están como “atomizadas”. Y “nadie se oye cuando todos hablamos a la vez”.
Así siendo, creo que empiezan ahora a surgir plataformas que pueden competir con los medios. Sin embargo, se los ciudadanos no se unen nunca podrán alcanzar el poder de un medio de comunicación de masas, como es la televisión o la radio, porque sus esferas de influencia son mucho más reducidas.
Otro punto de enorme interés es el de los conceptos claves en la educomunicación. Jordi Torrent cree que el concepto clave es el de desarrollar un pensamiento crítico ante los mensajes de los medios de comunicación de masas. O sea, ayudar a esclarecer que “la visión del mundo que interiorizamos como verdadera es en buena medida el resultado de los mensajes mediáticos que absorbemos diariamente”. En este objetivo, la “Media Literacy” puede ser un gran aliado ya que permite un distanciamiento emocional.
Roberto Aparini sugiere que, para comprender las alteraciones actuales, se compare los conceptos claves que a fines de los 80 elaboró la Association for Media Literacy de Toronto. Así, para este grupo canadiense los conceptos eran:
1. Todos los medios son construcciones.
2. Los medios construyen la realidad.
3. Las audiencias negocian significados en su relación con los medios.
4. Todos los medios tienen implicaciones comerciales o económicas.
5. Todos los medios transmiten valores e ideología en sus mensajes.
6. Los medios de comunicación tienen implicaciones sociales y políticas.
7. Forma y contenido están estrechamente relacionados en los medios de comunicación.
8. Cada medio tiene un lenguaje y una estética específica.
Tal como Roberto Panini creo que actualmente los medios de comunicación no son sólo construcciones y representaciones de la realidad sino también interpretantes de los acontecimientos. En mi opinión este es un motivo de gran preocupación. Se asiste hoy a una “pasaje de información” de los medios a las personas sin que haya reflexión, discusión y comentario. No se deja márgenes para que las personas piensen y perciban la realidad por sí mismas. Se les da lo que a los medios conviene que piensen.
Relativamente a las audiencias, estas funcionan hoy como”segundos-medios”, o sea, son también ellas productoras de contenidos.
Para finalizar mi análisis del texto quería reforzar la importancia de incorporar “Media Literacy” y educomunicación en los sistemas educativos.
Vivimos hoy en un mundo globalizado, en un mundo de asimetrías globalizadas, en un mundo donde siguen conviviendo personas que nada tienen de semejante. Es un mundo en que las divisiones se hacen entre los que tienen y los que no tienen, los que informan y los que reciben, los que saben y los que nunca van a saber.
Es urgente crear plataformas de conocimiento universal, tenemos que conseguir cambiar la realidad actual en que los medios “despejan” todos los días aquello que quieren que pensemos.
La educomunicación podrá ser camino para abrir los ojos a los apáticos-consumidores de información.
Sem comentários:
Enviar um comentário